18 mar 2012

Comentario poema " Despedida"

 "DESPEDIDA"

Este poema pertenece al ultimo libro de Luis Cernuda “Muchachos
Que nunca fuisteis compañeros de mi vida,
Adiós.
Muchachos
Que no seréis nunca compañeros de mi vida,
Adiós.

El tiempo de una vida nos separa
Infranqueable:
A un lado la juventud libre y risueña;
A otro la vejez humillante e inhóspita.
De joven no sabía
Ver la hermosura, codiciarla, poseerla;
De viejo la he aprendido
Y veo la hermosura, mas la codicio inútilmente.

Mano de viejo mancha
El cuerpo juvenil si intenta acariciarlo.
Con solitaria dignidad el viejo debe
Pasar de largo junto a la tentación tardía.

Frescos y codiciables son los labios besados,
Labios nunca besados más codiciables y frescos aparecen.
¿Qué remedio, amigos? ¿Qué remedio?
Bien lo sé: no lo hay.Qué dulce hubiera sido
En vuestra compañía vivir un tiempo:
Bañarse juntos en aguas de una playa caliente.
Compartir bebida y alimento en una mesa.
Sonreír, conversar, pasarse
Mirando cerca, en vuestros ojos, esa luz y esa música.

Seguid, seguid así, tan descuidadamente,
Atrayendo al amor, atrayendo al deseo,
No cuidéis de la herida que la hermosura vuestra y vuestra gracia abren.
En este transeúnte inmune en apariencia a ellas.

Adiós, adiós, manojos de gracias y donaires,
Que yo pronto he de irme, confiado,
Adonde, anudado el roto hilo, diga y haga
Lo que aquí falta, lo que a tiempo decir y hacer aquí no supe.

Adiós, adiós, compañeros imposibles.
Que ya tan sólo aprendo
A morir, deseando
Veros de nuevo, hermosos igualmente
En alguna otra vida.


 La desolación de la quimera” (1962). Pertenece a la última etapa del autor y está escrito durante su estancia en México.


Tema y estructura del poema:


            Este poema como cualquier otro de Cernuda trata de la realidad y el deseo. El poeta se nos muestra con un espíritu frágil, una suma de contradicciones entre el deseo de una realidad distinta y su contraste en la realidad que vive, que la mete en una sensación de soledad, vacío e inadaptación.

            Nos encontramos en el texto donde el amor y la temporalidad se vinculan estrechamente a un tono nostálgico en el que aparece el tema de la muerte inminente, la añoranza de los momentos pasados y las continuas reflexiones sobre el pasado y el presente.

            Cernuda siempre adopta una posición moral, enfrentándose a una sociedad hostil con la que manifiesta casi siempre una actitud rebelde y despectiva, que en este poema se convierte mas bien en una visión desolada.



La estructura del poema se desarrolla de la siguiente manera:

En los versos 1-20 aparece, fundamentalmente, la separación entre la vejez del poeta y al juventud de los muchachos como obstáculo en el que no es posible la comunicación.

Los versos 21-22 operan como eje estructural en el que se pasa de la pregunta a  la respuesta difícil de explicar.

Los versos 22-28   muestran la nostalgia que el poeta hubiera deseado haber coincidido con ello cuando era joven

Los versos 29-32 Cernuda muestra la separación existencial entre su mundo y el de los jóvenes.

Los versos 33-41 versos de despedida en los que el poeta se despide de la temporalidad material y confía en la eternidad para seguir disfrutando la realidad del deseo.

 


Comentario poema " un español habla de sus tierras"

 UN ESPAÑOL HABLA DE SU TIERRA


 Las playas, parameras
al rubio sol durmiendo,
los oteros, las vegas,
en paz, a solas, lejos;

Los castillos, ermitas,
cortijos y conventos,
la vida con la historia,
tan dulces al recuerdo

ellos los vencedores
Caínes sempiternos,
de todo me arrancaron.
Me dejan el destierro.

Contigo solo estaba,
en tí sola creyendo;
pensar tu nombre ahora
envenena mi sueños.

Amargos son los días
de la vida, viviendo
sólo una larga espera
a fuerza de recuerdos.

Un día tú ya libre
de la mentira de ellos,
me buscarás. Entonces
¿qué ha de decir un muerto?

Amargos son los días
de la vida, viviendo
sólo una larga espera
a fuerza de recuerdos.

Este poema pertenece al libro de "Las nubes" 

 

 

Tema y estructura del poema


Al principio del poema, el autor habla de España, de sus lugares de su dulzura y del amor que siente hacia su tierra, pero después de la guerra civil se tiene que marchar al exilio. Una vez fuera de España el recuerdo que tiene sobre ella le inunda de una gran tristeza que luego muestra en el poema. En sus últimos 4 versos resume la amargura de la ausencia de su tierra.
Versos heptasílabos que riman en asonante los pares (eo) y quedan sueltos los impares.
Luis Cernuda tiende a utilizar el versículo.
A continuación detallo algunas de las diferentes figuras retóricas.

Aliteración: repetición de una misma letra o sonido en palabras sucesivas de una misma frase.
Ejemplo:
-aes(v.1) Las playas parameras

Prosopopeya: es una personificación. Atribuye cualidades propias de seres animados a seres inanimados.
Enumeración: presenta de manera rápida una serie de ideas o conceptos.
Paradoja: Une en un solo juicio ideas contradictorias por su naturaleza.

Obra no poética

La obra no poética de Luis Cernuda fue la publicación de su único libro de teatro “ La familia interrumpida”
Es la única obra de teatro de Cernuda, la escribió aproximadamente en 1937, pero no fue publicada hasta los ochenta, cuando Octavio Paz la descubrió.


Comentario poema " Estoy cansado"

“Un río, un amor”

ESTOY CANSADO


Estar cansado tiene plumas,
tiene plumas graciosas como un loro,
plumas que desde luego nunca vuelan,
mas balbucean igual que loro.
Estoy cansado de las casas,
prontamente en ruinas sin un gesto;
estoy cansado de las cosas,
con un latir de seda vueltas luego de espaldas.
Estoy cansado de estar vivo,
aunque más cansado sería el estar muerto;
estoy cansado del estar cansado
entre plumas ligeras sagazmente,
plumas del loro aquel tan familiar  o triste,
el loro aquel del siempre estar cansado.



Este poema de Luis Cernuda es del libro “ Un río un amor”  (1929).




Tema y estructura del poema





Yo creo que el tema de este poema es la duda llevada hasta la dejación de uno mismo.

Este poema que acabaís de leer tiene como diferencia que consigue mantener la apariencia de un enunciado complejo que esta articulándose en un progresivo desarrollo.
Todo está en que lo único que de verdad el poema nos da es la repetición tozuda, en niveles distintos, del enunciado inicial, pero también tiene alguna variación.
Todo el poema está montado,  en que lo que nos dice algo articulado progresivamente.
Se puede ver ya en el principio cuando la repetición de la expresión  “estar cansado” sin contar en el título aparece 7 veces en 14 versos.
De la misma forma, hay solo una apariencia de progreso en la repetición en los versos 1 “tiene plumas”, y otra vez en el 3 “plumas”
El mismo efecto se produce en los versos 12 otra vez con el mismo “plumas” y el en el 13 “ con el loro aquel”.



También en los versos 5 y 7, se repite el mismo grupo de fonemas al final de la misma expresión con la solo variación de una vocal ( casas/cosas) lo que son dos palabras distintas, en cambio la diferencia de significación entre ellas apenas importa, sino tan sólo el efecto de agotamiento físico y mental producido por la nueva repetición.
En algunos lugares nos da un razonamiento, como en las expresiones concesivas “desde luego” (verso 3) y “aunque” (verso 10)
De todo esto, que parece ser sólo negativo, al fin sale algo positivo, y es ello la propia articulación, irónica y sesgada del cansancio profundo.

17 mar 2012

Comentario poema " Si el hombre pudiera decir"


“Los placeres prohibidos”



SI EL HOMBRE PUDIERA DECIR




Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban,
para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo, dejando sólo la verdad
de su amor,
la verdad de sí mismo,
que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero.
Libertad no conozco sino la libertad de estar
preso en alguien
cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina,
por quien el día y la noche son para mi lo que quiera,
y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
como leños perdidos que el mar anega o levanta
libremente, con la libertad del amor
la única libertad que me exalta,
la única libertad porque muero.
Tú justificas mi existencia:
Si no te conozco, no he vivido;
Si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.




Tema y estructura del poema



En este poema Cernuda intenta explicar el significado que para el tiene el amor, intentando presentarlo en su estado más puro ya que lo considera la única verdad del hombre. También describe con exactitud una extraña paradoja, la que dice que la libertad que el amor proporciona consista en apresarle en su amada, el único sentido de su mezquina existencia, este poema lo finaliza con la declaración a su amada.

El poema puede estar dividido en tres partes diferentes:

 1ª parte: desde el primer verso hasta el decimotercero.

 En estos primeros versos, Cernuda intenta expresar el amor puro, honesto, el amor oculto y inconfesable. Si la persona consigue aislar su amor descubrirá la única verdad del hombre. Una verdad representada por el amor y el deseo.

Dentro de la primera parte se pueden identificar dos partes, en los diez primeros versos se puede ver el deseo o el anhelo y los tres versos siguientes aclaran la incógnita de los anteriores versos.

2ª parte: desde el decimocuarto verso hasta el vigésimo segundo.

En esta segunda parte el poeta expresa como es capaz de evadirse de la repulsiva realidad mediante el amor y revela su deseo de conseguir la eternidad en ese mismo amor. También intenta decir que la única razón para seguir adelante en la vida es la libertad del amor.


3ª parte : desde el vigésimo tercero verso hasta el vigésimo quinto.

En esta última parte finaliza el poema con la declaración de amor a su amada, mediante un juego conceptista.


El poema está compuesto por una estructura de versículos, es decir, que no tiene rima ni tampoco acento en lugares fijos y mezclando versos de medidas variadas.
Esta composición provoca que el ritmo venga marcado por la propia estructura de los versículos del poema, al producirse una repetición de palabras y de esquemas gramaticales :

Versos (1-2) “Si el hombre pudiera”
Versos (3-4) “Como-como”
Versos (5-7) “Verdad-verdad-verdad”
Versos (10-11) “Aquel-aquel”
Versos (12-13) “Verdad-verdad”
Versos (14-16) “Alguien-alguien”
Versos (20-22) “Libertad-la única libertad”
Versos (24-25) “No he vivido-no he vivido”

Asi se consigue agilidad a la hora de leer el poema.

16 mar 2012

Evolución de los temas y de las técnicas en su poesía.

En lo que se le puede llamar la primera etapa o inicios :

- Coincide con la generación del 27,la cual nombré en la anterior entrada.
- Aparece una poesía pura,como se puede observar en: "Perfil del aire" (1924-1927)
- También clasicista,asociada a los esquemas clásicos.

Segunda étapa o influencia del surrealismo:

-Él emplea el surrealismo,para la expresión de una crisis personal( debido a su homosexualidad)
-Poesía muy intimista; aparece el deseo,la imposibilidad del amor..
-Obras: "Un río,un amor" (1929) "Lo -s placeres prohibidos" (1931) "Donde habite el olvido" (1933) muy intimista.

Tercera etapa o del exilio:

-En esta etapa aparecen temas, como la soledad,la lejanía y añoranza a la patria etc.
-Intimismo.
-Obras: "Como quien espera el alba" (1941-1944) "Desolación de la quimera" (1956-1962).

Generación del 27.

Es una generación de escritores unidos a través de los lazos de amistad. Los primeros indicios del concepto de grupo se dieron en la antología publicada por Gerardo Diego en 1932, en donde se incluye un ensayo de Jorge Guillén. A la formación de este término también contribuyeron los pensamientos de Cernuda y Dámaso Alonso, entre otros.
Tradicionalmente sólo se incluyen de 8 a 10 nombres masculinos como: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Prados y Altolaguirre. La edición de Emilio Miró de Antología de poetisas del 27 incluye, además a mujeres como: Concha Méndez, Rosa Chacel, Ernestina de Champourcin, Josefina de la Torre y Carmen Conde.

1927 marca la fecha de dos acontecimientos importantes: es el año de consolidación de este grupo de poetas. Casi todos los integrantes, para esa fecha, ya habían publicado libros de poesía, con la excepción de Vicente Aleixandre y Jorge Guillén. Ese año, por otro lado, coincide con el tercer centenario de la muerte de Góngora, uno de los máximos representantes de la poesía barroca. El grupo encuentra otro común denominador al brindarle un reconocimiento a este poeta cordobés. El 23 de mayo, día que coincidía con la muerte de Góngora, el grupo participó en una serie de actividades, incluyendo el auto de fe con quema de monigotes y de libros. Entre los libros incluidos se cuenta con aquéllos donde la figura de Góngora no había sido tratada con el honor que le correspondía.

Muchos fueron los factores que contribuyeron a la formación de este grupo. La Residencia estudiantil de Madrid fue uno de los espacios físicos que reunió a los diversos artistas. Allí, por ejemplo, se conocieron García Lorca, Salvador Dalí, Luis Buñuel, Rafael Alberti. La Residencia de Estudiantes tenía su tradición. Por allí también pasaron Unamuno, Valle-Inclán, así como otros representantes de la literatura y de las artes españolas.